top of page

CLIENTES

Para érase una vez, es muy importante hacer de este proyecto una grata experiencia por lo que seguir estas recomendaciones es ideal.

Cliente y contratista
  • ¡Te damos la bienvenida!
    Primero, te contamos lo que NO somos. No somos una oficina o un grupo de personas que únicamente trabajan para sacar adelante proyectos. Somos una casa productora que busca materializar los sueños, las visiones y las grandes ideas de nuestro equipo y de nuestra clientela. Creemos en el poder de las ideas creativas que trabajan de la mano con una excelente metodología: atreverse a salir de la caja con pasos claros. Hemos escrito historias de éxito que nos han llevado a posicionarnos como la mejor casa productora del sureste mexicano, pues ofrecemos productos audiovisuales de la más alta calidad pero, sobre todo, que generan un impacto en su audiencia. Tenemos la convicción de que todo es una oportunidad para ser mejores; en este camino hemos aprendido de nuestros aciertos y también de nuestros errores. En Érase una vez queremos ver a nuestro equipo crecer a nivel profesional y humano. Cada persona es una pieza clave para seguir construyendo propuestas memorables, para innovar y ofrecernos mejores soluciones. Le apostamos a construir una empresa llena de personas motivadas a dar lo mejor de sí, y que se sientan orgullosas de ser parte del proyecto. En este documento encontrarás nuestra esencia: creencias, cultura, valores y prácticas que nos definen y diferencian del resto. Esperamos que, como parte del equipo, estos lineamientos te guíen al momento de actuar, tomar decisiones y realizar propuestas. Producimos contenidos audiovisuales, gráficos o fotográficos que solucionan una necesidad de comunicación. Nos dedicamos a generar emociones y transmitir de la manera más eficaz un mensaje. Esto va de la mano con la búsqueda de propuestas funcionales; es decir, todo lo que creamos debe resolver el objetivo de comunicación de nuestra clientela. Usamos la creatividad, pero sobre todo ponemos en marcha la estrategia.
  • ¿Cómo lo logramos?
    Crear un balance entre lo creativo y funcional es un desafío, pero también es parte fundamental de lo que nos hace diferentes. No sólo ofrecemos creatividad, también la eficacia de una metodología. Buscamos convertirnos en una empresa aliada de cada cliente o agencia con la que trabajamos. Como profesionales, sabemos que la visión de la clientela es importante, pero también es necesario sumar el expertise que sólo puede aportar la dirección de una persona experta. Para lograr esto, reunimos al mejor equipo humano, a quienes confiamos la tarea de sacar las mejores propuestas, prácticas y técnicas de preproducción, producción y postproducción. Cada quien debe convertirse en estratega audiovisual y saber resolver de manera eficaz los retos que se presentan en cada proyecto, tanto de manera individual como en unidades de trabajo.
  • Somos
    🎯 Estratégicos: Analizamos profundamente cada proyecto y proponemos la mejor solución de manera objetiva, de acuerdo a las características y necesidades específicas. ✨ Creativos: La capacidad de conceptualizar y generar ideas auténticas complementa la parte estratégica, para lograr un equilibrio que detona propuestas memorables y funcionales. ⏱ Comprometidos: Más allá de solamente cumplir con tareas, involucramos mente y corazón en nuestros proyectos. Cuidamos cada detalle, de inicio a fin, y nos esforzamos por dar siempre más de lo esperado. 📖 Transparentes: Procuramos claridad en nuestra manera de comunicar las cosas, sobre todo en cuanto a tiempos, presupuestos y condiciones. Siempre nos comunicamos de manera veraz y oportuna. 😊 Amables: Respondemos con empatía hacia todas las personas con las que trabajamos, sin importar el puesto, el papel o la tarea que desempeñen. Procuramos un ambiente de armonía en el espacio laboral. 💧 Dinámicos: Nos mantenemos siempre evolucionando, creciendo, innovando, buscando nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
  • Nuestro proceso
    Nuestra metodología es producto de la experiencia de varios años de trabajo y de la valiosa visión y retroalimentación de nuestro equipo. Buscamos la excelencia; y para lograrla es necesario cuidar hasta el más mínimo detalle, desde la etapa inicial del proceso hasta su entrega. Queremos distinguirnos por el dinamismo, por lo que nuestra metodología no es estática, sino que está en constante revisión y mejora. 1. 🔎Análisis: Por cada proyecto solicitado, recopilamos y evaluamos a profundidad todos los elementos necesarios para determinar su viabilidad en tiempo (calendarios) y forma (ejecución). 2. 📑Propuesta: Presentamos el presupuesto estimado, con todos los recursos técnicos y humanos que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto, tomando en cuenta los aspectos estéticos, creativos y de comunicación. 3. 🎯Desarrollo Creativo: Ya con la aprobación, damos inicio a la pieza audiovisual, incluyendo estilo, tono de comunicación, guión, así como el cronograma. 4. ⏱Preproducción: Consiste en la preparación y organización de todos los recursos técnicos y humanos necesarios para la producción: casting, scouting, visualización de arte y vestuario, diseño y look. 5. 🎬Producción: Según el cronograma y método de producción, damos inicio al rodaje o la generación del contenido. 6. 💻Postproducción: Seleccionamos el material y proceso de gráficos, corregimos el color, editamos el audio y procedemos con la mezcla. 7. ✅Entrega final: Enviamos el producto para su aprobación; se realizan los últimos detalles y hacemos entrega de la versión final.
  • Detrás de cámaras
    Esta serie de pasos es el núcleo de cómo ejecutamos, de manera interna, nuestra metodología. Es prácticamente un check list de todo lo que necesitamos para sacar adelante un proyecto. En pocas palabras: así es como hacemos la magia. Pero antes de adentrarnos en estos pasos, hagamos una aclaración: CONFÍA EN TU CRITERIO No queremos gente que trabaje en automático, que sólo ejecute sin analizar. Queremos que tú puedas formar tu propio criterio para solucionar situaciones y no sólo señalar problemas. Con esta aclaración, podemos continuar. Para cada proyecto, nuestra meta consiste en generar productos de la más alta calidad y que nos hagan sentir mucho orgullo, usando de manera óptima todos los recursos disponibles en el tiempo acordado. La clave está en traducir el mensaje deseado y volverlo un producto audiovisual de la más alta estética y calidad. Generamos productos que cubren diversas necesidades: 🏢 Videos corporativos Generamos material institucional, especialmente para el sector industrial y gubernamental. Estos vídeos pueden estar enfocados hacia un uso interno (inducción, procesos, historia de la empresa, trayectoria, reconocimiento al personal, etc) o a un uso externo (presentación de la marca, alcances, informes, etc). 🧃 Videos comerciales Producimos spots para lanzamientos y promoción de productos comerciales de diversa índole, pensando siempre en la mejor manera de llegar y conectar con la audiencia o buyer persona. 💻 Contenido audiovisual Realizamos otros proyectos fuera de los mencionados. Usualmente son informativos o de entretenimiento y están principalmente enfocados a redes sociales.
  • Nuestros clientes
    Hemos hecho realidad proyectos de los clientes más variados, pero usualmente trabajamos con 5 perfiles principales. La mayoría valora nuestra capacidad de respuesta rápida, así como nuestra manera de involucrarles en el proceso. Los primeros tres nos contactan directamente: Jefes de promoción o comunicación en organismos de gobierno, quienes buscan resolver necesidades de diálogo con la ciudadanía, siempre ajustándose a un presupuesto público. Asesores de campañas políticas, los cuales están comprometidos con posicionar a un sujeto o partido en el ojo público, con el menor margen de complicaciones. Encargados de marketing, que desean destacar un producto o servicio por encima de la competencia a través de metodologías y estimaciones. Los últimos dos son enlace con otros clientes: Empresas de publicidad que piden nuestro apoyo para conseguir metas específicas, como campañas fuertes y memorables que aseguren el éxito de sus clientes. Otros profesionales que, al ser cercanos a Érase una vez, nos recomiendan con empresas de sus familiares y amigos. La confianza que depositan en nosotros es muy valiosa, pues los resultados aseguran un “felices para siempre”.
  • Dream Team
    Lo que más valoramos en Érase una vez es la capacidad de respuesta proactiva y el compromiso. Creemos en el equilibrio entre la vida laboral y la vida fuera de la oficina y, sin duda alguna, sabemos que una persona que no es feliz en su trabajo difícilmente será feliz fuera de él. Es por eso que la parte humana tiene un papel protagónico en nuestra oficina. Deseamos lograr un ambiente y espacio al que quieras llegar cada mañana. Le apostamos a que las personas contentas están comprometidas y a que las personas comprometidas son proactivas. Buscamos talento, pero también buscamos compromiso. Alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos requiere de un esfuerzo constante y minucioso. Y trabajamos fuertemente para lograrlo. Es parte de quienes somos: personas dinámicas, proactivas y que dan siempre un poco más. Si estás leyendo este documento, es porque hemos encontrado en ti una pieza que puede llevar este equipo a un nivel más alto. No contratamos para sacar más trabajo, contratamos personas que puedan impulsarnos más lejos. Queremos verte crecer y crecer contigo. Queremos que sientas orgullo de cada una de las producciones que realizamos, de las personas que te rodean y de pertenecer a este gran equipo. !TE DAMOS LA BIENVENIDA A BORDO!
  • Clasificación de productos
    Nuestro objetivo para cada proyecto consiste en generar siempre productos de la más alta calidad y de los que nos podamos sentir orgullosos, usando de manera óptima todos los recursos disponibles en el tiempo acordado. La clave está en traducir el mensaje deseado y volverlo un producto audiovisual de la más alta estética y calidad. Las piezas de comunicación audiovisual tienen características que les permiten ser agrupadas de diversas formas. Entre estas características se encuentran: Extensión y duración final. Estilo y estructura de comunicación. Formato o ventana de exposición. Recursos empleados para su desarrollo. Industria a la que va dirigida. Todos estos valores distintos hacen que la forma de catalogar las piezas sea muy diversa y personal. En este apartado, mencionaremos piezas audiovisuales determinadas por su propósito. Se refiere a lo que el vídeo persigue lograr y su funcionalidad, independientemente de los recursos o la ejecución utilizada. Cada uno de estos propósitos tiene características comunes, como el tipo de cliente que suele solicitarlo y los recursos necesarios. A continuación presentamos los propósitos mas comunes: Bienvenida Un video de bienvenida es una pieza audiovisual que se utiliza para recibir y dar la bienvenida a los espectadores en diversos contextos. Su objetivo principal es generar una impresión positiva y crear un ambiente acogedor. Se utiliza en páginas web, eventos, comunidades en línea, etc. Su contenido incluye saludos, presentación, mensajes de bienvenida y orientación. Debe ser claro, atractivo visualmente y contar con una voz amigable. Es una herramienta efectiva para establecer una conexión inicial y transmitir un mensaje de bienvenida y familiaridad. Capacitación Un video de capacitación es una herramienta audiovisual diseñada para impartir conocimientos, habilidades o formación en un determinado tema o área. Su propósito principal es educar y entrenar a los espectadores de manera visual y práctica. La ventaja de los videos de capacitación es que permiten a los espectadores aprender a su propio ritmo y revisar el contenido según sea necesario. Además, pueden ser accesibles en diferentes dispositivos y plataformas, lo que facilita su distribución y alcance. Manual y descripción Pieza audiovisual que proporciona instrucciones visuales y prácticas sobre cómo utilizar o ensamblar un producto, realizar un procedimiento o llevar a cabo una tarea específica. Su objetivo principal es guiar a los espectadores paso a paso a través de los procesos y brindarles una comprensión clara de cómo realizar la tarea correctamente. Estos videos son especialmente útiles cuando las instrucciones escritas pueden resultar confusas o insuficientes, ya que proporcionan una demostración visual y práctica de los pasos a seguir. Los videos manuales pueden ser utilizados por empresas, organizaciones y particulares para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los procedimientos. Protocolos Un video de protocolos es una herramienta audiovisual que muestra y explica los procedimientos a seguir en diversas situaciones. Su propósito es educar y guiar a las personas sobre las acciones adecuadas a tomar. Informe y logros Es una herramienta de comunicación utilizada por las empresas para resumir y destacar sus logros y hitos más importantes durante un período determinado. El objetivo principal de este tipo de video es informar a los stakeholders internos y externos sobre el desempeño y los resultados alcanzados por la empresa. Aniversario Se crea para conmemorar y celebrar un aniversario especial, ya sea el aniversario de una empresa, organización, evento o relación personal. Este tipo de video busca resumir y destacar los momentos significativos, logros y recuerdos a lo largo del tiempo transcurrido. Puede incluir imágenes, clips de video, mensajes de felicitación, testimonios y música seleccionada para evocar emociones y nostalgia. El objetivo principal del video de aniversario es honrar y recordar la historia y los hitos importantes alcanzados durante el período conmemorado. Presentación Corporativa Un video de presentación corporativa es una herramienta audiovisual que muestra la identidad, valores, infraestructura, productos o servicios, y logros de una empresa. Su objetivo es establecer una imagen sólida y atractiva, y comunicar de manera efectiva la esencia de la empresa a través de una narrativa visualmente agradable. Se suele incluir información relevante sobre la empresa, como su misión, visión, cultura corporativa, equipo directivo, experiencia, casos de éxito y diferenciadores competitivos. También puede mostrar imágenes y clips de video de las instalaciones, los productos o servicios ofrecidos y testimonios de clientes satisfechos. Institucional Un video institucional es una herramienta audiovisual que representa y promueve una institución (Green peace, save the children), mostrando su identidad, valores, servicios y logros de manera efectiva y convincente. Su objetivo es transmitir una imagen positiva y generar confianza en la institución ante su público objetivo. Industrial Un video industrial es una herramienta audiovisual utilizada en la industria y la manufactura para mostrar los procesos de producción, productos y servicios relacionados. Su objetivo es promover la empresa y sus capacidades a través de imágenes y descripciones de los aspectos clave de la industria en cuestión. Brand Film Es un tipo de contenido audiovisual que comunica la identidad de una marca (Adidas, nike, starbucks) a través de una historia emocionalmente impactante. Su objetivo es establecer una conexión emocional y duradera con el público, transmitiendo los valores y la visión de la marca de una manera memorable. Lanzamiento Un video de lanzamiento es una herramienta audiovisual diseñada para presentar y promover el lanzamiento de un nuevo producto, servicio o evento. Su objetivo es generar anticipación y emoción, y comunicar las características y beneficios del lanzamiento de manera atractiva y convincente. Caso de éxito Narra la experiencia positiva de un cliente o usuario con un producto, servicio o solución específica. Su objetivo es demostrar la efectividad y los beneficios obtenidos, generando confianza y credibilidad en la oferta presentada. El video puede incluir entrevistas con el cliente, testimonios, imágenes reales y resultados cuantificables para respaldar la historia de éxito. Promocional o comercial Es una herramienta audiovisual utilizada para promocionar y publicitar un producto, servicio, marca o evento. Su objetivo es captar la atención del público, generar interés y motivar a la acción, utilizando imágenes atractivas, música, mensajes persuasivos y una narrativa convincente. El video promocional se adapta a los diferentes canales de comunicación, como televisión, sitios web, redes sociales y presentaciones en eventos. Su duración puede variar desde unos pocos segundos hasta varios minutos, dependiendo del contexto y los objetivos de la campaña promocional. Review Es una pieza audiovisual en la que se realiza una evaluación y análisis detallado de un producto, servicio u otro elemento específico. Su objetivo es proporcionar una opinión y recomendación basada en la experiencia personal del revisor, ayudando a los espectadores a tomar decisiones informadas. Tutorial (Cocina, tech, belleza, ayuda) Un video tutorial es una herramienta audiovisual que brinda instrucciones paso a paso sobre cómo realizar una tarea o aprender una habilidad específica. Su objetivo es educar y guiar a los espectadores de manera visual y práctica, facilitando su aprendizaje y comprensión del proceso o la habilidad enseñada. Catálogo Un vídeo catálogo es una herramienta audiovisual utilizada para mostrar y promocionar los productos o servicios de una empresa de manera atractiva y persuasiva. Su objetivo es captar la atención del espectador, destacar las características y ventajas de los productos o servicios, y generar interés en la oferta presentada. Making of Es una pieza audiovisual que muestra el proceso de creación y desarrollo de un proyecto audiovisual, ofreciendo al público una mirada exclusiva y detallada de lo que sucede detrás de cámaras. Es una forma de proporcionar una visión más íntima y auténtica del trabajo y es apreciado por los fans y seguidores del proyecto. Mensaje Un video mensaje es una forma de comunicación en la que se envía un mensaje grabado en formato de video para transmitir información, emociones o cualquier otro contenido a destinatarios específicos. Proporciona una conexión más personal y significativa, y se utiliza en diversas situaciones cuando la comunicación cara a cara no es posible.
  • Marcos
    Marcos Jefatura de departamento de promoción o comunicación en Secretarías Gubernamentales ☹️Principal preocupación: Es resolver de la mejor manera una necesidad de comunicación para su departamento y que la producción no se salga del presupuesto asignado. Nos perciben como una opción para solucionar esta necesidad, pero probablemente están evaluando opciones con otras productoras. ❤️ Lo que más valoran: Es sentirse seguros con la productora. Evalúan sobre todo la calidad y la capacidad de respuesta, les gusta sentirse parte del proceso y que se tome en cuenta su opinión. ⚠️ ¿Qué se debe tener en cuenta? La confidencialidad es sumamente delicada, en especial para este tipo de proyectos. Es necesario ser estrictos en los tiempos de entrega y revisión. Se debe respetar el discurso y mensaje político: palabras clave de la campaña, slogan, colores y temas a evitar dentro del mensaje. Hay que estar abiertos y flexibles ante los cambios que se soliciten, ya que muchos de estos serán repentinos o urgentes. Es importante tomar en cuenta que usualmente tienen el tiempo muy limitado, hay que ser concisos y directos en las juntas y reuniones para optimizar los momentos con el cliente.
  • Francisco
    Francisco Asesor político o de campaña ☹️Principal preocupación: Es encontrar la mejor propuesta de comunicación visual para un político o campaña. Les importa el mensaje (lo que se dice) pero también que el producto audiovisual sea de la mejor calidad (cómo se dice). ❤️ Lo que más valoran: Son los resultados, la formalidad y tiempos de entrega. Se acercan a nosotros buscando una solución y nuestro objetivo es generar esa respuesta con el menor margen de complicaciones o preocupaciones. ⚠️ ¿Qué se debe tener en cuenta? La confidencialidad es sumamente delicada, en especial para este tipo de proyectos. Es necesario ser estrictos en los tiempos de entrega y revisión. Se debe respetar el discurso y mensaje político: palabras clave de la campaña, slogan, colores y temas a evitar dentro del mensaje. La capacidad de resolución y proactividad para estos proyectos es altamente necesaria. Se debe transmitir siempre tranquilidad y seguridad, así como una postura abierta pero firme.
  • Luis
    Luis Socio/dueño de agencia de publicidad o marketing ☹️ Principal preocupación: Son intermediarios entre EUV y su cliente, por lo que buscan generar un producto de calidad, alineado con la estrategia de campaña o comunicación. ❤️Lo que más valoran: Es generar casos de éxito. Buscan conceptos fuertes, campañas exitosas y memorables. EUV debe ser un aliado para lograr estos objetivos. Una vez que se logra esto, las agencias suelen mantener esta relación laboral para múltiples proyectos. ⚠️¿Qué se debe tener en cuenta? Cada agencia tiene una personalidad y estilo, por lo que hay que saber leer y conocer las características de la misma. Ellos son intermediarios con un cliente final, es necesario asegurarse que toda la información requerida es recibida a tiempo y con claridad. Mantenerlos muy involucrados con los procesos creativos y de producción les genera confianza.
  • Mauricio
    Mauricio Profesional o broker de servicios de comunicación ☹️ Principal preocupación: Es que ellos personalmente están recomendando a EUV con las empresas de sus amigos o familiares, por lo tanto no puede haber margen de error. ❤️Lo que más valoran: Es formar una relación estrecha y de confianza con la productora. Le dan mucho peso al diálogo y la claridad, prefieren negociar a quedarse callados. Cuando ven resultados y se sienten en confianza, suelen mantener esta relación laboral para múltiples proyectos. Quieren que la productora con la que trabajen pueda solucionar problemas y agilizar la producción. Requieren que el proceso y la planeación sea ágil y sencilla para ellos. ⚠️¿Qué se debe tener en cuenta? El trato es directamente con ellos, mantener una comunicación constante y cercana. Piden un alto nivel de respuesta, ya que ellos están dando la cara por el cliente final y, a la inversa, son la cara del cliente con la productora. Por esta razón, es necesario responder todas sus dudas y explicarles con la precisión necesaria para que puedan transmitir esa información al cliente final. Ser claros en todo momento. Necesitan que la productora sea capaz de crear el contenido pactado en el tiempo correcto.
  • Daniela
    Daniela Director/gerente de marketing en empresa o corporativo ☹️ Principal preocupación: Buscarán la mejor opción, evaluando calidad y presupuesto. Tienen referencias de videos que ha hecho su competencia o marcas a las que aspiran. Le interesa conseguir un equipo de trabajo capaz de transmitir adecuadamente el mensaje ❤️ Lo que más valoran: Encontrar un equipo de producción capaz de hacer lo que su equipo de marketing no puede, así como capaz de solucionar cualquier contratiempo sin que esto represente problemas de tiempo o dinero. Son personas que usualmente están acostumbradas a evaluar procesos en su departamento, por lo que es recomendable dar énfasis a la parte metodológica, resultados y análisis. Quieren obtener resultados de calidad y que sirvan a sus propósitos. ⚠️ ¿Qué se debe tener en cuenta? Son profesionistas que tienen conocimientos de marketing y comunicación. Sin embargo, eso no implica que EUV deje de ser el experto en el tema audiovisual. Tienen muy claras las metas de su departamento, por lo que hay que prestar especial atención a los objetivos y saber interpretar necesidades. Suelen tener un concepto más corporativo de los vídeos, pero también valoran la innovación en las formas de comunicar visualmente el mensaje. Toda propuesta o idea debe fundamentarse para convencerlos. Aunque quieran estar enterados del proceso, no quieren que sea algo a lo que debían brindar demasiado tiempo o atención. Si se logran buenos resultados y un proceso de trabajo adecuado, se puede generar una relación laboral a largo plazo.
  • Adriana
    Adriana Coordinador de recursos humanos. ☹️Principal preocupación: Ya que es su responsabilidad ofrecer opciones para sacar el proyecto audiovisual adelante, su principal preocupación es no recomendar a la empresa adecuada, por lo que no se pueden permitir fallar. ❤️ Lo que más valoran Es conseguir los resultados que necesitan por el presupuesto acordado. Mantener contacto constante con la productora a lo largo del proyecto. Asegurarse de que la empresa que contraten pueda cumplir con sus requerimientos. ⚠️ ¿Qué se debe tener en cuenta? Necesitan que la productora sea capaz de entender los objetivos de la empresa y ofrezca soluciones para conseguirlos. Por lo general, requieren que el contenido que se genere funcione para distintos propósitos, por lo que les interesa que la calidad sea buena. Requieren de comunicación constante y fluida con la casa productora, ya que serán intermediarios entre su empresa y EUV.
  • Elizabeth
    Elizabeth Gerente de mercadotecnia y coordinador de comunicación en cámaras empresariales, instituciones civiles. ☹️Principal preocupación No lograr establecer una buena relación laboral entre su empresa y el equipo de producción, lo que provoque errores en la producción y retrasos. ❤️ Lo que más valoran Buena comunicación entre ellos y la casa productora. Lograr una producción de calidad que se mantenga en el presupuesto acordado. Que el resultado de la producción refleje el mensaje que quieren transmitir a su audiencia. ⚠️ ¿Qué se debe tener en cuenta? Buscan generar contenidos que les ayude a establecer contacto con su comunidad, por lo que les interesa generar mensajes adecuados a ellos. Por lo general cuentan con referencias sobre cómo quiere que sea el resultado de la producción. Necesitan sentir confianza con la empresa que contraten. Tomarán en cuenta el portafolio, asegurarse de que la empresa cuenta con experiencia en la producción de videos como los que ellos requieren. Si se establece una relación de confianza con ellos, es probable que recurran a EUV para proyectos similares.
  • La producción audiovisual
    Introducción La producción audiovisual es el conjunto de procesos creativos, administrativos y logísticos que sirven para elaborar un bien cultural, publicitario o de entretenimiento. El producto final de este trabajo puede ser una película, un programa de televisión o un video con características únicas y que relate una historia. El proceso para llevar a cabo un producto audiovisual es un trabajo cooperativo que convoca a un gran equipo de colaboradores, especialistas en diversas áreas. Cada persona involucrada aportará sus conocimientos, habilidades y experiencias para lograr darle sentido al proyecto. En otros medios de comunicación de mayor alcance, los equipos de trabajo y los recursos técnicos varían dependiendo del proyecto. Aun así, la mayoría de los puestos y responsabilidades persiguen los mismos objetivos que nosotros. Quién es quién El crew, o equipo de producción, es un conjunto multidisciplinario de colaboradores de diversos departamentos, cada uno con responsabilidades y objetivos específicos dentro del proyecto audiovisual. Para organizarse, la producción audiovisual se divide en departamentos; cada uno de ellos tiene tareas concretas que se suman en beneficio del producto final. Los departamentos están encabezados por un responsable, quien es el encargado de organizar, cumplir y ejecutar lo que plantea el guión. Es importante mencionar que, dependiendo de los objetivos y el presupuesto de la producción, se permite contratar a más equipo humano especializado; en su defecto, es posible que cada persona tenga que cubrir varias funciones dentro del proyecto. A continuación hacemos una breve descripción de los departamentos de la producción audiovisual y sus principales funciones, al estilo de Érase una vez...
  • Coordinación comercial
    Teniendo en cuenta que las ventas son una de las principales actividades, es fundamental, que la coordinación Comercial tenga buenos y profundos conocimientos, teniendo en su día a día siempre presente la óptica y visión de las tendencias de comunicación y la producción. Es tu responsabilidad alcanzar los objetivos de ventas; generando nuevas estrategias y buscando la manera de lograr las metas establecidas para llegar al siguiente nivel. Tú esfuerzo y dedicación es fundamental, por lo que la comunicación asertiva será una herramienta clave para posicionar al grupo en el mercado y alcanzar tus metas personales
  • El departamento de producción
    Introducción La producción debe proveer y facilitar todas las necesidades del proyecto. Es responsable de la comunicación entre departamentos, de cumplir con los objetivos y de resolver situaciones desfavorables. También debe administrar recursos económicos y técnicos, conocer el lenguaje audiovisual, distinguirse por su creatividad, ser capaz de resolver problemas y estar consciente del equipo humano que se encuentra a su cargo. Por estos motivos, quienes conforman este departamento suelen tener una preparación en las ciencias de la comunicación, en logística, en contaduría o en administración. Estos conocimientos se pueden adquirir y desarrollar con la práctica. Funciones principales GENERAR: debe aportar ideas y opiniones que enriquezcan el trabajo creativo del resto del equipo. Además, es necesario que consiga los recursos materiales y financieros para la realización de la producción. PLANEAR: debe reclutar al equipo técnico y humano. También se encarga de planificar el trabajo en tiempos: la duración de las etapas de producción, los días de rodaje, la duración de las etapas de postproducción y otros elementos que se deben considerar para generar un cronograma o ruta de trabajo. ORGANIZAR: debe estructurar la forma en la que se va a realizar el trabajo y alinear al resto de los integrantes de la producción. EJECUTAR: debe llevar a cabo todos los elementos organizados y planeados, tener la capacidad de reaccionar, modificar y corregir en caso de algún contratiempo, y buscar la armonía y el buen flujo de trabajo entre todas las áreas que participan en la realización del producto. Integrantes El Departamento de Producción está conformado por un grupo de personas que conocen cuáles son los objetivos del proyecto y entienden las necesidades del mismo. A estas personas se les asigna un trabajo determinado y tienen un puesto definido dentro de la producción: Productor General: es responsable de todo el proyecto, desde el aspecto financiero hasta el creativo. En su persona recae el compromiso legal del producto y de quienes participan en su realización. Productores Asociados: aporta los recursos económicos para el proyecto. Productor Ejecutivo: es responsable de llevar a cabo los procesos del trabajo generales. Gerente de Producción: es el responsable de la producción dentro del set, su participación inicia en la etapa de preproducción. Gerente de Unidad: se trata de la persona que se encarga de proveer todo el equipo de herramientas y facilidades al resto de los integrantes del crew dentro del set. Coordinador de Producción: supervisa la logística diaria que no está relacionada con el set, pero que influye con la buena ejecución del trabajo de cada día de rodaje. Gerente de Locaciones: se encarga de buscar, proponer y tramitar los permisos para los lugares donde se ubicarán los sets para el rodaje. Cuenta con personal de apoyo: el Scouter, quien se encarga de buscar los espacios, o el Asistente de Locación, que apoya y supervisa que todo marche bien dentro del lugar. Asistente de Producción: apoyar en todo lo necesario durante los días del rodaje. Contador: cuida y distribuye el presupuesto durante la producción. En ocasiones cuenta con ayuda, mediante un asistente de contabilidad o ayudante de oficina. Al Departamento de Producción se puede añadir el personal de servicios contratados: coordinador de transporte, choferes y encargados de camiones, catering, seguridad y servicios médicos. Es importante recalcar que una producción puede ser profesional y de calidad con un equipo integrado por pocas personas capaces de resolver las necesidades requeridas para sacar adelante el trabajo. Para lograrlo, es necesario que la división de responsabilidades esté bien definida y exista una coordinación adecuada.
  • El departamento de dirección
    Responsable del proceso creativo, debe darle forma y coherencia al relato audiovisual. Integrantes: Director: se encarga de visualizar la forma y estética de la pieza audiovisual. Su trabajo se involucra con el resto de los departamentos y selecciona desde el reparto hasta la elección de la música que acompaña a la historia. 1er. Asistente de Dirección: es el vínculo directo entre Producción y Dirección. Es responsable de la planeación del trabajo en el set y de lo que ahí sucede. Debe tener una comunicación constante y puntual con el resto de los departamentos. 2do. Asistente de Dirección: es quien apoya al primer asistente de dirección. Su trabajo está relacionado con el talento a cuadro y los departamentos que trabajan con ellos: vestuario y maquillaje. Continuista o Script: es el encargado de asegurar la continuidad de lo que se graba en relación con el guión.
  • El departamento de fotografia
    Fotografía Es el área responsable del registro de la imagen, toman las decisiones del uso de óptica e iluminación a partir de la estética que plantea dirección. Director o directora de fotografía: Proponer y llevar a cabo la estética visual de la producción, tanto encuadres como iluminación, entre sus funciones está el sugerir ideas a partir de la propuesta creativa del director. Operador u operadora de cámara: Encargado de manejar la cámara. 1er. asistente de cámara: Su principal función es dar enfoque a la cámara, por eso también se le conoce como foquista. 2do. asistente de cámara: Debe asegurarse del buen funcionamiento de la cámara y sus accesorios. Operador u operadora de videoasist: Responsable de los monitores y el video en el set. En el departamento de fotografía o cámara, encontramos a las y los técnicos responsables de la iluminación y tramoya, conocidos como staff. La labor del personal del staff es indispensable para el trabajo en set, sin ellos, no será posible la realización de la producción. En ese rubro encontramos a las personas encargadas de: Gaffer: Montaje de la iluminación. Tramoyista: Montaje del equipo de iluminación y cámara. Dollista: Montaje del dolly (Para este tipo de movimientos de cámara). Electricista: Montaje eléctrico dentro del set. Además, encontramos a las y los operadores de steadicam (estabilizador de cámara mientras se mueve) planta y grúa, dependiendo si se requieren o no estos equipos durante la filmación.
  • El departamento de casting
    Provee a la producción de los personajes que plantea el guión, de acuerdo con sus características físicas e histriónicas. Integrantes Director de Casting: aporta las opciones de reparto a partir de las audiciones. Es fundamental que conozca la historia, así como las necesidades artísticas y estéticas de la dirección. También es requerido durante la etapa de preproducción. Jefe de Reparto: contrata a las personas que aparecen a cuadro como ambientación de la escena, es decir, a los extras. Asistente de Reparto: coordina a los extras dentro del set. En ocasiones, y dependiendo de la historia, será necesario incluir a un Coordinador de Stunts para la planeación de escenas de peligro y el trabajo con los actores de riesgo. Talento de la Producción: representan la narrativa del proyecto audiovisual. Destacan por sus habilidades interpretativas, conocimientos o capacidades de improvisación.
  • Departamento de diseño de producción
    Se encarga de la imagen visual del proyecto, desde la paleta de colores hasta el estilo de los elementos a cuadro. Usualmente, se asigna a un Director de Diseño y Producción que se encarga de dar indicaciones a los departamentos de arte, vestuario y maquillaje.
  • Departamento de arte
    Introducción Se encarga del ambiente y el aspecto de los espacios donde se llevan a cabo las acciones del producto audiovisual. INTEGRANTES Diseñador de Arte: crea todos los elementos visuales, es decir, la estética de la escena. Coordinador de Arte: organiza el presupuesto y la logística del Departamento de Arte. Decorador: brinda los aspectos físicos dentro de la escena. Utilero: se encarga de la utilería dentro de la producción, a partir de la decisión del Diseñador de Arte. Swing: apoya en el proceso de creación del set, pueden hacer trabajo de construcción, carpintería, acomodo de elementos y otras actividades. Vestuario y Maquillaje: se encargan del aspecto físico de los personajes según lo descrito en el guión y la propuesta creativa del Director. Dependiendo del tamaño y características del proyecto pueden ser departamentos separados. Diseñador de Vestuario: propone al director las prendas de vestir de cada personaje. Coordinador de Vestuario: organiza la logística del departamento. Asistente de Vestuario: apoya al diseñador de vestuario.
  • Departamento de maquillaje
    Crea la propuesta cosmética que acompaña al vestuario. En ocasiones, el maquillaje requiere de un diseño más preciso: prostéticos o efectos especiales. Integrantes Asistente de maquillaje: Apoya al Diseñador o Jefe de Maquillaje. Jefe de Peinados: Trabaja a la par con el Departamento de Maquillaje para arreglar el cabello de los personajes. Asistente de Peinados: Ayuda al Jefe de Peinados.
  • Departamento de sonido
    Introducción Se encarga de registrar el audio de la producción, edita y mezcla el sonido una vez concluida la filmación. Integrantes Ingeniero de Sonido: supervisa la grabación y el proceso de edición del sonido. En ocasiones es el Diseñador de Sonido. Sonidista: se encarga de la grabación del sonido directo. Microfonista: acomoda los micrófonos lavalier (micrófonos inalámbricos que llevan los personajes), o sostiene el boom (micrófono que registra el sonido ambiente).
  • Departamento de postproducción
    En la etapa de postproducción se manipula el material de video para darle sentido, orden y ritmo a la historia. A veces, se incluyen elementos de imagen y audio: efectos especiales y música. Integrantes Gerente/coordinador de Postproducción: organiza todos los procesos de la postproducción, tanto en video como en audio. Editor: da orden y ritmo al material filmado. Asistente de edición: Ayuda al Editor, especialmente en la sincronización y el orden de las tomas. Animación: Se dedica a crear animaciones y gráficos en movimiento. Su trabajo implica combinar elementos gráficos, efectos visuales, tipografía y sonido para producir contenido audiovisual atractivo. Diseñador de Sonido: da sentido a todos los sonidos que son parte del proyecto. Compositor (a): se encarga de la partitura musical que será utilizada en el relato audiovisual. Editor de Diálogos: limpia los audios para recuperar únicamente la voz de los personajes. Editor de Sonidos Ambientes: rescata el sonido ambiental de la grabación. Al equipo se integran otros colaboradores que se especializan en el manejo y manipulación de archivos visuales y de audio: diseñador de títulos, colorista, doblaje de voz, grabación de foleys, entre otros. El trabajo específico de cada uno de los departamentos es importante para el proceso de la Producción Audiovisual. En el caso contrario, la labor del resto del crew puede verse afectada o disminuida. La coordinación y la comunicación entre todo el equipo son elementos clave para las decisiones creativas, conseguir los recursos y dar indicaciones concretas a las cabezas de cada departamento.
  • La producción visual a nuestro modo
    La producción audiovisual se divide en tres principales momentos de trabajo: Preproducción Rodaje Postproducción Previo a estos momentos, debe existir un desarrollo del proyecto. El desarrollo del proyecto, o etapa cero, consiste en la planeación a partir del guión. En este momento, el trabajo del Productor es fundamental. En el desarrollo del proyecto se considera al posible equipo de trabajo con características creativas: personas con talento, responsables de fotografía, diseño de arte y vestuario, la postproducción y al reparto principal. Se añade en este rubro la ruta crítica, que es una aproximación a las etapas de preproducción, rodaje y postproducción. En el caso de una producción documental, además se examinan los recursos que se utilizarán para realizar la obra cinematográfica: la investigación, el uso de material de archivo, el contacto y entrevistas previas con el o los personajes que aparecerán, la elaboración de la escaleta y la ruta crítica. Con base en el guión, o escaleta, se elabora un desglose y presupuesto que definen las necesidades de la producción o fondos para el proyecto audiovisual. El desarrollo del proyecto es un proceso muy importante para analizar las áreas de oportunidad, lo que se puede mejorar o cambiar. Esta etapa requiere de mucha atención, el Productor debe ser constante para que, una vez que se asigne el presupuesto y se establezcan los tiempos de ejecución, se inicien las etapas de producción.
  • Prospección y análisis
    La etapa de prospección y análisis para un proyecto audiovisual es crucial para definir los objetivos, alcance y viabilidad del proyecto. Aquí hay algunas cosas que se deben hacer y tomar en cuenta durante esta etapa: Definir los objetivos del proyecto: Identifica claramente lo que esperas lograr con el proyecto audiovisual. Qué mensaje se desea transmitir, a quién va dirigido y cuál es el propósito general del proyecto. Investigar y analizar : Realiza un análisis del mercado para comprender a la audiencia objetivo. Examina las tendencias actuales y las necesidades que el proyecto audiovisual podría satisfacer. Establecer el alcance del proyecto: Define claramente qué incluirá el proyecto y qué estará fuera de su alcance. Establece los límites y las metas específicas que deseas lograr. Considera aspectos como la disponibilidad de los equipos necesarios, la experiencia técnica requerida y la capacidad para llevar a cabo las tareas necesarias. Establecer el presupuesto: Determina el presupuesto disponible para el proyecto. Esto ayudará a definir los recursos necesarios, como equipos, personal, locaciones, efectos especiales, entre otros. Considera los costos involucrados, las oportunidades de ingresos y los beneficios esperados. Estos son solo algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante la etapa de prospección y análisis de un proyecto audiovisual. Cada proyecto es único y puede requerir consideraciones adicionales según sus necesidades específicas.
  • Estrategia y creatividad
    La etapa de creatividad y estrategia es crucial para el desarrollo de un proyecto audiovisual exitoso. Aquí hay algunas cosas que se deben hacer y tomar en cuenta durante esta etapa: Definir los objetivos: Antes de comenzar cualquier proyecto, es importante tener claridad sobre los objetivos que se desean lograr. Establecer metas claras ayudará a enfocar la creatividad y la estrategia en la dirección correcta. Para este momento ya debes tener aprobado los recursos que se emplearan para el proyecto, así como un tiempo estimado de entrega. Investigación e inspiración: Realiza una investigación exhaustiva sobre el público objetivo, la competencia, las tendencias del mercado y otros aspectos relevantes para tu proyecto audiovisual. Esto también Implica explorar y estudiar trabajos previos, tanto dentro como fuera del ámbito audiovisual, para inspirarse, obtener ideas y comprender cómo se han abordado ciertos aspectos en proyectos similares Desarrollo de la idea: Genera ideas creativas que se alineen con los objetivos del proyecto. Organiza sesiones de lluvia de ideas con tu equipo y considera todas las posibilidades. Al compartir referencias con tu equipo de trabajo, podrás establecer una comunicación efectiva y asegurarte de que todos tengan una visión común. Evalúa cada idea en función de su viabilidad, originalidad y capacidad para transmitir el mensaje deseado. Creación del guion: Si tu proyecto audiovisual involucra una narrativa, es importante desarrollar un guion sólido. El guion actuará como una guía para la producción y asegurará que la historia se cuente de manera coherente y efectiva. Considera los aspectos técnicos y logísticos necesarios para llevar a cabo el proyecto audiovisual. Esto incluye la selección de locaciones, el diseño de escenarios, el presupuesto, los equipos de producción, el casting de actores, entre otros elementos relevantes. Recuerda que la creatividad y la estrategia son procesos iterativos. Es posible que necesites ajustar y refinar tus ideas a medida que avanzas en el desarrollo del proyecto audiovisual. Mantén una mente abierta y flexibilidad para adaptarte a las circunstancias y lograr los mejores resultados.
  • La preproducción, permisos y autorizaciones
    Introducción La preproducción comienza algunas semanas antes de arrancar el rodaje y es la etapa donde se planean las actividades fundamentales para la etapa de rodaje y postproducción, se realizan tareas de preparación específicas: búsqueda y formalización de las locaciones, contratación de servicios, elaboración de contrato, plan de rodaje y presupuesto, y los recursos financieros finales para realizar el trabajo. La etapa de preproducción es imprescindible para el buen desarrollo de las etapas de rodaje y postproducción, pues marcan una perspectiva clara del trabajo de las siguientes semanas, además de proporcionar herramientas para prevenir cualquier imprevisto. Antes de arrancar el rodaje, se llevan a cabo las pruebas de vestuario, de cámara y las lecturas de guión o ensayos. Gracias a estas actividades se pueden afinar los últimos detalles, y corregir antes de pasar a la siguiente etapa. Los derechos Uno de los errores más comunes que comete la Producción durante la etapa de Preproducción es dejar a un lado el tema de los permisos y las autorizaciones de uso de imagen, espacios y obras artísticas o autorales. Si bien el propósito es crear una obra audiovisual, el uso de cualquier obra preexistente requiere un permiso, y en ocasiones un pago de licencia, por su integración y uso a la nueva creación, estas pueden ser: música, fotografía, película, pintura, escultura, etc. Por otro lado, si se desea usar algún fragmento de otra pieza audiovisual, hay que hacer contacto con la producción de dicha pieza y conseguir el permiso de uso. Si no se cuenta con los recursos económicos suficientes para pagar estas autorizaciones o licencias, existen librerías o bancos de música e imagen que son libres de derechos de autor, es decir, que se pueden utilizar sin ningún tipo de permiso. Además de los contratos o acuerdos que deben tener quienes participan en la producción, es responsabilidad del Productor elaborar y firmar contratos con aquellos que brindan un trabajo autoral: el Director de Fotografía, el Encargado de las fotos fijas, el Compositor Musical, entre otras figuras que participan en el proyecto. Para la producción documental la situación con el permiso y uso de imagen de los protagonistas es distinta, pues se trata del registro de hechos verídicos en el que no existe ninguna interpretación o actuación. En estos casos, se recurre a la firma de permisos de uso de imagen, también conocidos como release, en el que se especifican los usos de la imagen, la voz, el nombre y las vías de salida del material registrado. También se consideran los permisos y pagos que son necesarios para las filmaciones en exterior y uso de la vía pública. Es diferente el permiso para grabar en exterior que el permiso para estacionar camiones en vía pública o cerrar las calles para llevar a cabo la filmación. Es importante conocer la ley y los reglamentos de las filmaciones para saber qué se debe gestionar.
  • La preproducción, el guión y la planeación
    El Guion Es un documento fundamental, pues de ahí parte la estructura de cualquier creación audiovisual. En el guión encontramos toda la información necesaria para contar una historia. Es un esquema detallado de todos los elementos de una narración: diálogos, textos, sonidos, silencios, gráficos, duración y las entradas y salidas de los elementos o personajes. El texto guía el proceso de producción, y puede ser modificado si el Productor así lo decide. A partir del guión, se elabora un desglose que se le conoce como break-down. Este archivo es vital para la planeación de la producción, en él se enlistan todos los elementos presentes en cada secuencia: locaciones, diseño de producción, actores, vestuario, maquillaje, efectos especiales, entre otros. Lo que requiere cada departamento para trabajar, y de esta manera, se podrá tener con mayor precisión las necesidades para la realización. Desglose de guión Un desglose de guión o break-down, al igual que todos los documentos que se elaboran para la producción, debe contar con información de identificación: título, encargado de la dirección, encargado de la producción y fecha. Además, se organiza en orden de secuencias y debe incluir: No. De secuencia: según los encabezados del guión. Momento: si es de día o de noche, en interior o exterior. Locación: el lugar donde se lleva a cabo la secuencia. Cronología: la relación espacio – tiempo de la secuencia (si dentro de la historia es presente, pasado o futuro). Descripción: lo que sucede en la secuencia para poder identificarla. No. De páginas del guión: para saber el progreso de trabajo. La información del guión que se debe agregar en el desglose es la siguiente: Personajes: que aparecen a cuadro. Vestuario: la vestimenta que utilizan los personajes. Peinados y maquillaje: el aspecto de los personajes. Bits: aparecen en pantalla y tienen algún diálogo con los personajes. Extras o atmósferas: aparecen a cuadro como parte del lugar. No tienen diálogo. Stunts: actores de acción. Si los personajes tienen que realizar alguna actividad de riesgo, se llaman a estos actores para suplirlos. Utilería: objetos que aparecen en la secuencia. Escenografía: la decoración del área donde se lleva a cabo la secuencia. Efectos especiales: técnicas para crear ambientes: fuego, lluvia, explosiones, entre otros. Equipos especiales: si se requiere algún equipo que no está considerado: grúas, drones, entre otros. Música/playbacks/efectos de sonido: lo que se debe escuchar durante la secuencia. Vehículos/ mascotas: los vehículos o animales que aparecen a cuadro. No solo si se usan, también si se observan. La mayor cantidad de información posible es necesaria en el DESGLOSE DE GUIÓN, pues así será más fácil para la producción cumplir con los tiempos, tener consideración de los gastos y prever a detalle cómo será el rodaje. Es el momento ideal para aclarar todas las dudas y situaciones que puedan generar confusiones. A partir de la información obtenida en el desglose de guión, se debe elaborar el plan de trabajo que indique el número de secuencias que se pueden realizar al día, esto ayuda a la planeación y calendarización del rodaje. De ser necesario, se pueden hacer ajustes para que se cumplan las semanas o días que se estimaron para la conclusión de esta etapa.
  • La preproducción, el plan de rodaje
    Los elementos que se deben incluir en el plan de rodaje son: No. De secuencia: según los encabezados del guión. Descripción: lo que sucede en la secuencia para poder identificarla. Día / noche: momento en que se lleva a cabo la secuencia. Páginas de guión: la longitud de la secuencia y cuanto del guión se lleva esa escena en particular. Reparto: los personajes que aparecen a cuadro. Para hacer más sencilla la ubicación de las secuencias se utiliza un código de color para identificar cuáles secuencias son de día o de noche, en interior o en exterior: Exterior (ext.) En día – amarillo Interior (int.) En día – blanco Exterior (ext.) En noche – azul Interior (int.) En noche – verde En el plan de rodaje, los personajes se identifican con números y se considera la cantidad de veces que aparecen a lo largo del guión. Por ejemplo, el papel protagónico será identificado con el número 1 y así sucesivamente. Para elaborar el PLAN DE RODAJE, se considera un orden cronológico. Después, se redacta un segundo documento donde se acomodan las secuencias de forma práctica para que la organización del rodaje sea más dinámica. Por ejemplo, si las secuencias 4, 8 y 11 se graban en la misma locación, en el plan de rodaje se asignan el mismo día, de esta forma se aprovecha ir sólo una vez a esa locación. Lo mismo ocurre con los días y las noches: se juntan todas las secuencias que se hacen durante el día en una locación, y las que se hacen de noche. Gracias al plan de rodaje, cada departamento tendrá el conocimiento de las necesidades particulares por cada día, y de esta forma la organización será más clara y fluida. En una producción estándar, es el Primer Asistente de Dirección quien elabora estos documentos pues, como comentamos en un principio, es la persona que tiene mayor cercanía con el trabajo de Dirección y Producción, es el enlace entre lo creativo y la logística. En ocasiones, la producción no contará con la figura del Asistente de Dirección, entonces la responsabilidad del Productor es preparar ambos documentos para controlar y organizar el trabajo. En una Producción comercial a diferencia de una filmación de forma previa a estas etapas, se lleva a cabo el scouting, que es el proceso de ubicación y conocimiento de los posibles espacios para llevar a cabo la filmación o grabación. Es importante que al scouting acudan, además de los integrantes de la Producción, el fotógrafo, el Director y parte del equipo de arte, para que tengan la posibilidad de saber cuáles son las necesidades y áreas de oportunidades de cada espacio y definir las locaciones. A la par de la selección de locaciones, se debe hacer la elección del reparto a partir de un casting. El casting es responsabilidad del Director de Reparto, en esta etapa se hacen entrevistas a actores y actrices que cumplan con el perfil físico e histriónico de cada personaje. En muchas ocasiones, el Director tiene en mente a actores o actrices para ciertos papeles, sobre todo los protagonistas, por lo que el proceso de selección es más breve.
  • La preproducción, recursos técnicos y humanos
    Una vez que conocemos el costo de la producción es momento de reunir los materiales y servicios que se consideraron en el presupuesto, y que son necesarios para llevar a cabo todo el proceso de producción. Primero, se debe contratar al equipo de producción o crew. Se debe acordar si se considera un pago por el trabajo que cada persona realizará o, en el caso de no haber pago, un compromiso de participación. Se considera a todo aquél que tendrá una labor dentro de la producción. Es importante remarcar el momento en el que el personal se irá integrando a la Producción Audiovisual, por ejemplo, la Gerencia de Producción, el Primer Asistente de Producción y la Dirección de Arte se incorporan al principio de la preproducción; el Director de Fotografía y el Continuista (script) comienzan a trabajar hacia la mitad de la preproducción; y el equipo técnico, como el Staff, comienza sus labores el primer día de rodaje. Además de contratar al crew, es necesario llevar a cabo las negociaciones para la renta de equipo de filmación y de sonido. En este rubro es importante contar con todo el equipamiento que se requiere e incluirlo en el presupuesto. Los expendables son las herramientas o artículos que se necesitan para el funcionamiento o complemento del equipo técnico: las pilas, los filtros para las luces, el material de limpieza de las cámaras, la claqueta y los plumones para su uso, las tarjetas para la grabación del material, tanto de video como de sonido. Estos objetos deben ser incluidos dentro del presupuesto Si los llamados implican la participación de muchas personas durante un gran lapso de tiempo, se deben considerar los alimentos y la transportación de los mismos, para que el crew esté concentrado en su trabajo.
  • La producción y su administración
    La administración de recursos se elabora gracias a la gestión del presupuesto. Se trate de una producción independiente o comercial, con apoyos económicos o recursos propios, es de vital importancia tener el conocimiento de las necesidades técnicas y humanas de producción, estas se generan a partir del desglose de guión y plan de rodaje. Ambos documentos brindan las herramientas necesarias para tener la certeza de lo que se requiere usar y el tiempo determinado de uso. En un presupuesto se debe contabilizar todo lo que será utilizado durante las tres etapas de la producción: desde las fotocopias y el papel para la impresión de los guiones, hasta la renta del equipo. Por supuesto, se estiman los honorarios de los integrantes del crew y los actores, la alimentación, la transportación y la renta de las locaciones. Es muy común que las primeras experiencias en la producción audiovisual sean de bajo o nulo presupuesto y que las necesidades sean distribuidas entre el mismo equipo de producción, solventando los gastos y haciendo uso de equipo propio. Sin importar esta situación, es elemental saber lo que se usa, para qué, y de dónde proviene ese recurso, esto ayudará a cubrir imprevistos. Un presupuesto debe contar con: Los conceptos: para identificar el gasto. La descripción de la actividad: material o servicio en qué se va a gastar. La unidad: pueden ser hojas de papel, días o semanas, piezas o paquetes. La cantidad: cuántas unidades se gastarán. El número de veces que se contabilizará algo: se escribe con números arábigos, por ejemplo, 40 hojas de papel, o 6 semanas de trabajo. El costo: lo que se gastará por ese material, actividad o servicio. El IVA: se debe considerar el impuesto de cualquier compra, renta o servicio. En el presupuesto, el orden de las cuentas se define por etapas de producción y departamentos. A continuación se encontrará el formato y distribución de un presupuesto donde sólo se utilizarán 3 cuentas, a manera de ejemplo:
  • La producción, el rodaje
    El rodaje es el momento de la filmación o grabación, se ponen en escena las acciones que están descritas en el guión. Es en esta etapa donde la mayor parte del crew coincide en las locaciones. La duración del rodaje depende de la longitud del guión, las necesidades de la producción y las complicaciones de las secuencias. El papel de la producción durante el rodaje Las actividades de producción se dividen entre todo el departamento de producción bajo la supervisión del Productor. La función primordial de todo el departamento durante el rodaje es proveer y atender todas las necesidades que surjan durante los días de llamado. La dinámica en un día de llamado es muy exacta pues se consideran entre 8 y 10 horas para el trabajo de filmación. Cada uno de los integrantes del crew sabe lo que tienen que hacer y donde: mover los vehículos que están estacionados sobre la calle, detener el tráfico para poder realizar la filmación, proveer expendables, entre otras cosas. Trabajar en una producción audiovisual puede ser complicado, aunque todo el equipo trabaje con un solo objetivo, las largas horas de trabajo y la presión del tiempo pueden generar algunas situaciones poco favorables para tener un buen ambiente laboral. Es responsabilidad del Productor facilitar una atmósfera adecuada para que las actividades fluyan, propiciar una buena comunicación entre todas las áreas y calmar las fricciones entre departamentos o integrantes del crew. Es normal que durante las semanas de rodaje aparezcan situaciones complicadas e imprevistas, y por ello es probable que se tengan que hacer gastos extras, o que las condiciones climatológicas retrasen o detengan el rodaje. La persona encargada de la Producción deberá poner en práctica su experiencia y creatividad para darle solución a estos escenarios y afectar lo menos posible al desarrollo de la producción. En ocasiones, la propuesta del Director se sale de la planeación original y es deber del Productor conciliar las ideas y llegar a la mejor opción, tanto para la propuesta autoral como para las posibilidades administrativas y técnicas con las que se cuenta.
  • La producción, el seguimiento diario
    Gracias al trabajo diario se generan materiales y reportes que el Departamento de Producción debe recabar, organizar y, si es necesario, distribuir para que el proceso de producción no se detenga. El primer documento que se elabora de forma diaria es el que se conoce como llamado, que es una hoja donde se especifican las actividades que se realizarán al día siguiente. Este documento se le debe entregar a todo el crew para que tengan conocimiento de las labores que se deben realizar. En la hoja de llamado se encuentra la siguiente información: Día consecutivo de llamado, por ejemplo, día 7 de 21. Horarios de salida del punto de reunión. Hora para filmar. Las secuencias planeadas para filmarse. El talento que participa ese día y la hora en la que tiene que estar listo. Las necesidades especiales, como vehículos de acción, extras o efectos especiales. Los avances, es decir, lo que se planea realizar al siguiente día. Los integrantes del crew deben conocer a detalle cuál es la actividad que deben realizar y sus responsabilidades diarias, la hoja de llamado ayuda a comunicar estas instrucciones. Generalmente, el Segundo Asistente de Producción es quien tiene la tarea de elaborar los llamados, y es deber del área de Producción distribuirlo entre todos los integrantes del Equipo de Producción. En caso de no contar con estas dos figuras, el Encargado de Producción realiza ambas tareas. Otros documentos que se generan durante los días de rodaje: Reportes de producción: se recaba la información de lo que sucedió durante el día de llamado. Es la información que encontramos en la hoja de llamado, pero se especifica si se cumplió con lo planeado. En este reporte además se describe: la cantidad de material que se registró (tanto en video como en audio), si surgió algún imprevisto (como suspensión de llamado por lluvia), y si se adelantó o sustituyó alguna secuencia planeada para filmar en otro día. Reportes de continuidad: son responsabilidad del Continuista o Script o, en caso de tener un crew reducido, del Asistente de Dirección. Se informa lo que se genera por cada secuencia: cuántas tomas se hicieron y cuál es la mejor de ellas, por ejemplo. Este documento es esencial para el trabajo del Editor, pues es quien recibirá esta información y tendrá que calificarla para después hacer el montaje. El equipo de Producción debe estar al pendiente de este material y recogerlo a diario para hacer la entrega oportuna del material y los reportes al Personal de Posproducción.
  • La postproducción
    La postproducción es la parte final del proceso de producción, donde todo toma forma. Por supuesto, la persona encargada de la producción, en compañía del Director, debe estipular un cronograma o ruta de trabajo para acordar tiempos de entrega, dar seguimiento y supervisar cada uno de estos procesos. Ambas figuras darán sus puntos de vista sobre el trabajo que se realiza, siempre dando prioridad a la opinión de quien dirige, para así concluir con el proyecto. El montaje y la edición El montaje y la edición son un proceso que se hace desde el trabajo de guión, se trata de montar escenas para concretar una narración. La escaleta o el propio guion son indispensables para el trabajo del Editor, y es responsabilidad del Productor o coordinador de post. otorgar todas las herramientas necesarias para que éste pueda realizar sus tareas. Es muy común que durante el mismo rodaje el Editor ya esté trabajando en el acomodo o maquetado de las secuencias para que, llegado el momento acordado con producción, se pueda hacer la entrega del primer corte. A partir de este momento se pueden ajustar desde los tiempos de duración del producto audiovisual hasta las intenciones narrativas o dramáticas que sean necesarias. Para lograr estos ajustes se planean proyecciones de visualización o entregas, que son coordinadas por el responsable de la Producción y sirven para poder tomar notas y comentarios para llegar a un corte final en el que se cumplan los propósitos del producto audiovisual. El diseño sonoro Una vez se tenga el corte definitivo, es momento de realizar el diseño sonoro. Se acomodan todas las pistas necesarias: diálogos, efectos sonoros, y música de acompañamiento. En esta etapa, el Productor tendrá que estar al pendiente de los procesos que se realizan en este momento: la composición y grabación de la música original, las grabaciones de voz y la elaboración del cue music sheet. El cue music sheet es un documento en el que se señalan los momentos de entradas y salidas de las piezas musicales, así como su origen y composición. Es un archivo muy importante para la Producción pues será la guía para conseguir las licencias y autorizaciones de la música preexistente que se podría utilizar en el producto audiovisual. La labor de la persona encargada de la composición musical inicia en el momento en el que es invitado a participar en el proyecto, de lo contrario, existen librerías musicales libres de derechos a los que se puede recurrir para darle un ambiente sonoro al proyecto. La regrabación de voz o doblaje se utiliza cuando es necesario mejorar los diálogos que se grabaron durante el rodaje y que, por una u otra razón, no tienen la calidad suficiente para ser usados en el montaje final. También se recurre a este proceso cuando la narrativa requiere de una voz en off. La Producción debe dar llamado a los personajes que deberán grabar nuevamente su voz y, además, tener la certeza de contar con el estudio de grabación. La animación de gráficos En esta etapa se lleva a cabo la creación y manipulación de elementos visuales en movimiento para transmitir ideas, narrativas y conceptos. Esta etapa implica una combinación de habilidades artísticas y técnicas para dar vida a los diseños estáticos y lograr una apariencia dinámica y atractiva. Aquí hay algunos aspectos clave que suceden en la etapa de animación o motion graphics: Preproducción: Antes de comenzar con la animación, es importante realizar una planificación adecuada. Esto incluye definir los objetivos de la animación, desarrollar el concepto visual y establecer un guion gráfico o storyboard que servirá como guía durante el proceso de animación. Diseño: En esta etapa, se crean los personajes, objetos y elementos visuales que se utilizarán en la animación. Se pueden utilizar programas de diseño gráfico y modelado en 3D para crear los diseños y asegurarse de que sean coherentes con el estilo visual establecido. A estos les llamamos STYLEFRAMES Animación: Una vez que los elementos visuales están listos, comienza la animación propiamente dicha. Esto implica dar movimiento a los personajes y objetos de acuerdo con el storyboard o guion gráfico. Se inicia con un BLOQUEO DE TIEMPOS para después dar paso a una animación mas detallada. Edición: Una vez que se ha completado la animación y se han agregado los efectos visuales, se realiza la edición final. Esto puede incluir ajustes de timing, cambios en la velocidad de los movimientos, composición y otros ajustes para asegurarse de que la animación se vea y se reproduzca correctamente. Renderizado y exportación: El renderizado es el proceso de generar los fotogramas finales de la animación en alta calidad. Dependiendo de la complejidad de la animación y de los recursos de hardware disponibles, el renderizado puede llevar mucho tiempo. Una vez finalizado, la animación se exporta en el formato adecuado para su uso final. Los últimos detalles A estas alturas de la Postproducción solo queda la corrección de color y la mezcla de sonido. Estas actividades deben coordinarse entre el Productor y el Gerente de Postproducción. Corrección de color: es el proceso de dotarle a la imagen la calidad, textura, contraste y nitidez necesaria, a partir de las necesidades narrativas y estéticas del propio producto audiovisual. Si se trata de un cortometraje de época, por ejemplo, se le dará una textura vieja a la imagen y se utilizarán claroscuros o cualquier recurso que sea propicio para la intención creativa del Director. Mezcla de sonido: es el trabajo final que se le da a las pistas de audio. La finalidad es que se integren de manera orgánica con la historia que se está contando. Si se trata de un documental que utiliza materiales audiovisuales de archivo se deberá igualar la intensidad de los sonidos existentes con los que se han grabado de forma original, entre otros procesos que requiere el audio para cumplir con los estándares de salida, es decir, si la forma en la que se escuchará será en estéreo o 5.1. Para conocer más sobre estos conceptos, se puede consultar el manual de sonido. Por último, es responsabilidad del Productor tener los materiales finales y los respaldos totales del proyecto
  • Prospección y análisis
    En esta etapa, el equipo comercial es el que se ve involucrado y es donde recopilamos información del proyecto para la presentación de una propuesta económica. Se consideran características del entregable, tiempos y recursos. Acciones clave 🎯: Prepárate: Previo a cualquier junta o presentación procura analizar el trabajo de la competencia es crucial para tener una visión más clara de lo que ya se está haciendo en el mismo campo o género audiovisual. Esto incluye investigar y analizar otros proyectos similares, identificar sus fortalezas y debilidades, y buscar oportunidades para destacar y diferenciarse en el mercado. Alinea los objetivos: Antes de comenzar la creación del proyecto audiovisual, es fundamental establecer objetivos claros y alcanzables. Estos pueden incluir objetivos relacionados con la narrativa, el mensaje a transmitir, el impacto emocional deseado, la duración, el formato y otros aspectos importantes. Definir los objetivos ayudará a mantener el enfoque durante todo el proceso de creación y a evaluar el éxito del proyecto una vez finalizado. También alinea las expectativas entre cliente y agencia. Investigación técnica: Además de la investigación creativa y conceptual, es necesario llevar a cabo una investigación técnica. Esto implica analizar y evaluar las herramientas, tecnologías y técnicas que se utilizarán para la creación del proyecto audiovisual. Tener claridad sobre los recursos empleados así como los tiempos de desarrollo. Atención especial con cliente ⚠️: Cotización: El cliente debe tener claridad en el producto que va a recibir, en qué tiempo y de qué forma. Toda propuesta deberá incluir una lista detallada de los elementos considerados y puntos a realizarse en la producción. Estos puntos van en la "caratula" Proceso de comunicación: Para evitar cualquier confusión en la comunicación es indispensable verificar vía telefónica que el cliente no tenga duda alguna sobre la información o sobre cualquier aspecto técnico que se este manejando. Una vez teniendo todo los puntos claros se le enviará al cliente un correo con la información como testigo del/los acuerdo(s) obtenido(s). Comunicarle al cliente cuando la propuesta de inversión no es final (pre-supuesto): Si no se cuenta con un guión aprobado, la propuesta de inversión es únicamente un aproximado (punto de partida) que podría sufrir ajustes una vez se tenga el guión final aprobado. Es indispensable notificarle esta situación al cliente, para evitar cualquier tipo de confusión. Contar con la aprobación del cliente por escrito para dar inicio: El proyecto dará inicio únicamente hasta contar con la firma o email de aprobación del cliente y/o agencia del contrato correspondiente. En este contrato se especificarán tiempos de entrega, forma de pago, políticas y condiciones de la casa productora. Vigencia propuesta de inversión: La vigencia de la propuesta de inversión es de 30 días naturales. Herramientas clave 🛠️: Brief técnico: El brief técnico puede incluir los siguientes elementos: Descripción del proyecto, Recursos técnicos, Logística, Equipo de producción, Requisitos de postproducción y Entregables finales. Es fundamental que el equipo Comercial y de produccion aterricen bien esta infromación para avanzar en los siguientes pasos.
  • Desarrollo de proyecto
    En la etapa de desarrollo creativo ya toma parte el equipo de dirección y producción para la creación de un proyecto audiovisual, existen varios aspectos clave que deben tenerse en cuenta. Acciones clave 🎯: Brief creativo: Este se desarrolla en el Kick off o reunion inicial con el cliente. Es fundamental para dar inicio a todo proyecto. En esta, se confirma la propuesta y sus entregables, se despeja toda duda y se unifica la visión y expectativas. Conceptualización y guion: En esta etapa, se desarrolla el concepto central y se elabora el guion del proyecto audiovisual. Esto implica la creación de la historia y la estructura narrativa. Es esencial dedicar tiempo a la revisión del guion para asegurarse de que la historia esté bien construida y se apegue a los objetivos. Diseño visual y estético: El aspecto visual de un proyecto audiovisual es fundamental para transmitir la atmósfera, el estilo y el mensaje deseado. En esta etapa, se definen los aspectos estéticos como la paleta de colores, el diseño, los escenarios y la composición visual. Es importante crear una identidad visual distintiva que se alinee con la visión creativa del proyecto. El equipo de producción: Durante el desarrollo creativo, es fundamental seleccionar y prevenir al equipo de producción adecuado. Esto incluye a director, productor, crew diseñadores, equipo de postproducción y otros profesionales necesarios para llevar a cabo el proyecto. La elección del equipo correcto es crucial para garantizar que la visión creativa se ejecute de manera efectiva. Atención especial con cliente⚠️ Tener clara la idea y concepto a realizar: Se realizaran un máximo de 2 propuestas de guión por lo que se deberán tener claras las directrices y objetivos entre productora-cliente/agencia. Posterior a eso cambios será necesario re cotizar las horas creativas (desarrollo de guión). Esto debe ser comunicado previamente al cliente. Todo cambio sobre guión aprobado conlleva un costo: En caso de existir cambios en el guion y que estos representen un ajuste en horas de trabajo de pre-producción, producción, post-producción, audio, talentos, viáticos, logística o cualquier otra área relacionada al proyecto, será notificado al cliente y se cotizará de manera adicional. Herramientas clave 🛠️ Brief Creativo: Sesión con el equipo involucrado tanto de la productora como del cliente. En esta sesión se formulan las preguntas adecuadas para la obtención de información clave para el resultado deseado. Tanto el propósito y forma se define en este punto. Presentación de referencias: Son ejemplos visuales, sonoros o narrativos que sirven como inspiración y guía para el desarrollo del proyecto. Estas referencias ayudan a comunicar las ideas y objetivos a los miembros del equipo creativo y del cliente. Moodboard: Herramienta visual que se utiliza para capturar y transmitir el ambiente, estilo, tono y estética que se busca lograr en el proyecto. Visualización: La visualización se refiere al proceso de representar y proyectar de forma visual las ideas, conceptos y elementos que formarán parte de la obra final. Es la etapa en la que se busca plasmar de manera tangible y concreta cómo se verá y se presentará el proyecto audiovisual una vez terminado. La visualización puede abarcar diversos aspectos del proyecto, como el diseño de escenarios, la composición de planos, la iluminación, los efectos visuales, el estilo de color, el diseño de personajes, entre otros. Se utilizan diferentes herramientas y técnicas, como storyboards, animatics, maquetas, bocetos, diseños de producción, gráficos y modelos en 3D, para dar forma visual a las ideas y permitir una mejor comprensión de cómo se verá el resultado final. Guion literario: Únicamente el texto narrativo si consideraciones técnicas o descripción de recursos. Guion a columnas: Un guion técnico o a columnas es un tipo de guion utilizado en la producción audiovisual que organiza la información de manera detallada y específica. Se divide en columnas que abarcan la acción, el tiempo, la locación, los personajes y la cinematografía, proporcionando una guía clara y concisa para el rodaje del proyecto.
  • La Preproducción
    En esta etapa, el equipo de producción es el que se ve involucrado y es donde comienza la actividad del proyecto previo a su filmación. Estas etapas clave en la preproducción audiovisual son fundamentales para establecer una base sólida y eficiente antes del inicio del rodaje. Permiten una planificación adecuada, la coordinación de recursos y la preparación necesaria para llevar a cabo el proyecto audiovisual de manera exitosa. Acciones clave 🎯: Planificación y presupuesto: En esta etapa, se realiza la planificación general del proyecto, incluyendo la definición de los roles y responsabilidades del equipo, la programación de la producción, la selección de locaciones, la creación de un presupuesto detallado y la obtención de financiamiento si es necesario. También se pueden realizar estudios de viabilidad técnica y logística. Diseño de producción: En esta etapa, se lleva a cabo el diseño de producción, que incluye la creación de la dirección de arte, el diseño de vestuario, el diseño de sonido, el diseño de iluminación y otros aspectos visuales y técnicos del proyecto. Se pueden realizar bocetos, maquetas y otros elementos visuales para visualizar la estética y el estilo deseados. Casting y selección de talento: Se lleva a cabo la selección de actores o locutores, así como de los miembros clave del equipo técnico. Esto implica realizar audiciones, entrevistas y pruebas de actuación para encontrar a las personas adecuadas para los roles específicos. Planificación de producción: En esta etapa, se crea un plan de producción detallado que incluye el cronograma de rodaje, los horarios de trabajo, la asignación de recursos y la logística necesaria para el rodaje. También se pueden obtener los permisos y seguros necesarios, así como establecer medidas de seguridad y salud para el equipo y el elenco. - Antes del inicio del rodaje, se realizan pruebas técnicas, como pruebas de cámara, de iluminación y de sonido, para asegurarse de que todos los equipos y configuraciones técnicas estén funcionando correctamente. También se pueden realizar ensayos con los actores para afinar las actuaciones y las escenas. Atención especial con cliente⚠️: Revisar medios y temporalidad: Es indispensable para toda cotización, indicar los medios y el tiempo que estará en uso la campaña con los talentos y/o la locución. Verificar contrato de talentos: Es importante verificar si el contrato de los talentos incluye video y fotografía. Cambios de audio: Cualquier cambio sobre el audio grabado (line aprobado) generará un costo por retake. Es indispensable informarle al cliente de esta situación para evitar cualquier mal entendido. Este costo puede variar de acuerdo al locutor con el que se esté trabajando en ese momento. Se consideran únicamente los cambios por intención de locución. Herramientas clave 🛠️: Scounting: Pueden ser considerada una priemra visita para ubicar lugar, distancia y necesidades y posteriores con el crew para visita técnica. Crewlist: Lista del crew necesario para el desarrollo. Desglose por departamento: Desglose de necesidad por los diferentes departamentos de producción Plan de rodaje: Hoja de llamado:
  • El rodaje
    Es la fase en la que se lleva a cabo el rodaje propiamente dicho y el productor va como responsable general. Durante esta etapa, el equipo de producción y el elenco se reúnen en las locaciones y siguen el plan establecido en la preproducción. Se filman las escenas, se capturan las imágenes y los sonidos, y se registran las actuaciones de los actores. Acciones clave 🎯: Preparación y organización: Asegurarse de que todo el equipo esté informado y preparado para el día de rodaje. Esto implica tener los horarios claros, las locaciones confirmadas, el equipo técnico y los actores listos, y todos los permisos necesarios en orden. Revisión del plan de rodaje: Repasar el plan de rodaje detallado, que establece el orden de las escenas a filmar, los horarios, las locaciones y las necesidades técnicas específicas. Esto ayuda a mantener una estructura y una secuencia lógica durante el rodaje. Montaje y prueba del equipo: Verificar y asegurarse de que todo el equipo técnico, como cámaras, luces, sonido, esté funcionando correctamente. Hacer pruebas de cámara y sonido, encuadres y configuraciones de iluminación para cada escena antes de comenzar a rodar. Seguimiento del cronograma: Mantenerse en línea con los horarios establecidos en el plan de rodaje. Ser consciente del tiempo disponible y asegurarse de avanzar según lo planeado. Si hay cambios o retrasos, comunicarlos y ajustar el plan en consecuencia. Verificación del guion y material: Asegurarse de que se realicen las tomas necesarias para cada escena, capturando diferentes ángulos y perspectivas según lo planificado. Registrar y documentar adecuadamente cada toma, incluyendo notas de producción, tiempos y cualquier información relevante para la edición posterior. Resolución de problemas y adaptación: Ser flexible y creativo para solucionar problemas o imprevistos que puedan surgir durante el rodaje. Esto puede incluir ajustes en la programación, modificaciones en las locaciones o encontrar soluciones alternativas para desafíos técnicos. Atención especial con cliente⚠️: Cambio día de producción (no menor a 72 hrs): La cancelación o reprogramación del rodaje por parte del cliente o agencia con una anticipación menor a 72hrs generará un costo extra del 80% del día de producción cancelado. El pago tendrá que ser cubierto al momento del saldo sin excepción alguna. Verificar el clima para los días de producción: El mal clima debe ser verificado por la casa productora y mantener enterado al cliente o agencia. Notificar mal clima y esperar confirmación por parte del cliente: Una vez habiendo notificado al cliente sobre las condiciones climatológicas, la casa productora no se hace responsable por el día de rodaje. En caso de no poder re agendar la fecha con la suficiente anticipación el cliente tendrá que cubrir el 80% del costo por el día de producción cancelado. Procurar la seguridad del equipo técnico y crew: Cualquier toma, escena o actividad que ponga en riesgo al crew, el equipo técnico o talentos puede ser cancelada en ese instante por el productor sin previo aviso y sin aprobación del cliente. Herramientas clave 🛠️: Shotlist: Es un documento que enumera de manera secuencial y detallada todas las tomas o planos que se planifican filmar durante el rodaje de un proyecto. Ayuda a planificar, coordinar y organizar las tomas necesarias para cada escena Permisos de producción: Documento fundamental para tener accesos y certeza el dia de rodaje. Se debe contar con nombres y teléfonos de los responsables (CLIENTES O AUTORIDADES)
  • La Postproducción
    En la etapa de postproducción de un proyecto audiovisual, se realizan una serie de acciones clave para finalizar y pulir el material grabado durante la producción Acciones clave 🎯: Brifea: Es fundamental que tengas una reunion con los demás responsables del proyecto como clientes, productores y coordinadores. En esta reunion debes obtener y alinear los objetivos y expectativas del producto final. Tener referencias claras e información clara es de suma importancia. En este momento se debe de preguntar todo lo posible. Verifica el material: El control de calidad total desde el momento de recepción de material es clave. La materia prima con la que se trabajar un material determina los alcances. Revisa y verifica el material en su resolución, compresión, contenido y funcionalidad. Se receptivo: La entrega de un excelente material no garantiza que hayan ajustes o cambios por parte del cliente. Un buen brief para alinear objetivo y expectativas puede minimizarlo pero no garantizarlo. Recuerda que trabajamos bajo varios criterios y debemos ser receptivos para resolverlos. Atención especial con cliente⚠️: Postproducción Trabajo en equipo (EUV–Bit Rabbit): En caso de ser necesario la casa productora puede solicitar al coordinador de postproducción asistan alas reuniones con el cliente como expertos en el tema, pudiendo ser en cualquier etapa del proceso (prospección, preproducción, producción o presentación final) Verificar todas las necesidades de postproducción: Todos los elementos como gráficos de marca e información para el proyecto deberán ser solicitadas de manera oportuna al cliente. Por lo que la casa productora deberá compartir toda la información y objetivos del proyecto a los responsables de las postproducción para recibir retroalimentación. Consultar con los responsables antes de confirmar: En caso de que el cliente solicite un ajuste, la productora deberá consultar con los responsables (antes de comprometerse) del área involucrada con el fin de analizar la viabilidad del mismo y darle la mejor solución al cliente. Audio Verificar necesidades y alcances de lo solicitado: En caso de necesitar música o diseño de audio específico será necesario cotizar música original. La edición es un recorte en la duración de la pista: La edición para música de librería únicamente considera acortar o aumentar la duración de la pista. Herramientas clave 🛠️: Presentación de referencias Maqueta bloqueo de tiempos Animatics Styleframes:
  • Revisión y entrega
    Etapa final del proyecto. Están involucrados el Productor y el coordinador de postproducción. Acciones clave 🎯: Entrega: Verifica que cada entrega cumpla con los acuerdos establecidos. Las primeras impresiones son las mas importantes. Cada entrega debe ser enviada por mail al cliente con una clara descripción de que incluye el material, que esta pendiente y que necesitamos de el (aprobación). Ajustes: Los ajustes puede ser una etapa tan larga o corta dependiendo de como sea manejada. Se de procurar ser efiacaz y rapido. Cuando se reciban comentarios ordénalos y corrobóralos con el cliente y verifica que tenga el visto bueno de los involucrados. Siempre busca resolver el mayor numero de ajustes siempre y cuando sean necesarios y posibles, busca asesorarlo ya que no siempre se podrá resolver el 100% Atención especial con cliente⚠️: Cambios de urgencia: En caso de que el cliente necesitara algún ajuste de último momento (urgencia), será la casa productora quien notifique la viabilidad de dicha entrega ya que estas deben ser consultadas con los responsables de la postproducción. Recibir aprobación y continuar a la siguiente etapa: Una vez aprobados los avances se continúa a una síguete etapa del proyecto. Es importante asegurarse de que el cliente este enterado y de acuerdo. Debemos evitar realizar ajustes sobre etapas ya aprobadas ya que esto puede incurrir en costos adicionales. Contar con aprobaciones escritas: Todo avance o ajuste deberá ser aprobado por el cliente y documentado por correo. Es necesario verificar que el cliente tenga total claridad en cada uno de los procesos de trabajo. No sea realizan ajustes sobre proyecto entregado: Cualquier ajuste o cambio posterior a la entrega final del proyecto será valorada por la dirección y de ser necesario se cotizará como una propuesta adicional. No se entrega material en bruto o solicitudes adicionales no descritas en la propuesta económica: Solicitar alguna versión adicional (reel de videos, corte más breve o más largo, loops) o cualquier tipo de material extra no considerado en la propuesta inicial, serán cotizadas por separado según cada caso. Herramientas clave 🛠️: Email Reuniones de aclaración
  • Atención a clientes
    Manejar a clientes difíciles es más fácil cuando llevas a cabo ciertas acciones y asumes ciertas actitudes. ❤️ Crea suficiente relación con el cliente. Es un hecho que la calidad de nuestras relaciones es la base de los logros que podemos obtener cuando interactuamos con otras personas. Esto no es diferente con los clientes. Generar una relación de auténtico interés y atención con los clientes es esencial para el éxito. Una buena de relación propicia que el cliente quiera hacer negocios contigo y esté dispuesto a perdonar los posibles errores. 🗣️ Escucha, recibe y valida todo lo que el cliente te diga. Cuando alguien está molesto con nosotros y nos empieza a comunicar su molestia, es normal que nos defendamos y justifiquemos, pero esta manera de ser genera que esa persona se defienda también; es como una guerra de poderes. Lo más funcional al interactuar con una persona difícil o molesta es escucharla, recibir plenamente lo que nos dice e incluso validar sus argumentos, lo cual no quiere decir que estás de acuerdo con la persona; solo que sus opiniones y emociones son válidas. Esto permite que la persona te comunique todo lo que siente y que haya espacio para que tú hagas lo mismo. 💯Responde (no reacciones) desde 100% responsabilidad. Es común reaccionar de mala manera ante una persona difícil o molesta, pero eso únicamente generará más reacción negativa de parte del otro. Una manera muy efectiva de manejar a un cliente difícil es asumir 100% responsabilidad para resolver la situación. Esto no quiere decir necesariamente que tú tienes la culpa; solo quiere decir que estás dispuesto a ser responsable por tu impacto en la relación y los resultados de negocios. 📋Establece acuerdos. En esta parte de la conversación es importante hacer solicitudes y promesas para que esta situación no vuelva a suceder. Esto implica hacer acuerdos explícitos sobre cómo van a manejar esta situación en el futuro si se vuelve a suscitar. Aprende de la retroalimentación y reconoce al cliente. Hacer esto te ayuda a mejorar como persona y empresa, además fortalece tu relación con el cliente. 💌Desecha las respuestas mecánicas. Debes analizar uno a uno cada aspecto de tu comunicación con tu cliente. Los correos electrónicos genéricos en los que copias y pegas una respuesta no serán suficientes. Es importante que tu voz y tus opiniones profesionales sean escuchadas y, lo más importante, es necesario que se adapten a la situación de tu cliente y a la solución que le estás ofreciendo. Siempre debes atenerte a las directrices de la empresa al tratar el problema de un cliente. Sin embargo, no cometas el error de repetir una y otra vez la misma respuesta oficial. Muestra a tu cliente una estrategia personalizada y trata de ponerte en sus zapatos antes de responder. 🤐 Evita discusiones tediosas. Trata de centrarte en los hechos y no te dejes arrastrar hacia disputas sobre quién tiene razón y qué es lo correcto. Insistir en tu punto no hará que el cliente te aprecie más. Tus clientes - incluso los que están más molestos - esperan ser escuchados, alentados y que su problema sea atendido, que se les ofrezca una solución. Las relaciones cliente-proveedor proporcionan un máximo beneficio mutuo a largo plazo. Esto va de la mano con el diálogo prolongado entre ambas partes sobre detalles y datos. Sin embargo, no debes perder el foco de lo que es importante: los resultados. No te afinques en los detalles; no te quedes pegado en tu frustración sobre el proceso. Hazte una idea completa de principio a fin. 💥Ofrece una solución completa y eficaz. Los clientes insatisfechos continuarán contactándote hasta que resuelvas su problema y se aseguren de que la ayuda está en camino. Es importante que ofrezcas una asistencia rápida y confiable para que permanezcas a la cabeza. Al mismo tiempo, necesitas ser realista y no prometer demás, los clientes te estarán agradecidos por manejar de manera responsable sus problemas. Ya cuentas con las habilidades y experiencia necesaria para ofrecer, a la brevedad, la mejor solución posible a corto plazo - simplemente, no te vayas por las ramas. Sé honesto con tu cliente sobre las opciones con las que cuenta.
  • El Brief y el arte de preguntar
    El arte de preguntar en la creación de un proyecto audiovisual Nos referimos a la habilidad de formular preguntas relevantes y significativas durante el proceso creativo con el fin de profundizar en la comprensión del proyecto y tomar decisiones informadas. Ayuda a los creadores y al equipo a mantenerse enfocados en la visión, a solucionar problemas y a mejorar continuamente el proyecto durante todo el proceso creativo. Implica ir más allá de las preguntas superficiales y generar interrogantes que profundicen en los temas. Algunas características de preguntar incluyen: Claridad: Las preguntas deben ser claras y comprensibles para que el receptor pueda entender y responder adecuadamente. Apertura: Las preguntas abiertas permiten respuestas más detalladas y fomentan una conversación más amplia. Evitan las respuestas de "sí" o "no" y brindan oportunidades para que las personas expresen sus ideas y opiniones de manera más completa. Escucha activa: El arte de preguntar también implica escuchar atentamente las respuestas. Esto permite comprender las perspectivas de los demás, hacer preguntas de seguimiento y generar un diálogo significativo. Reflexión: Las preguntas reflexivas invitan a los individuos a pensar más profundamente, analizar sus creencias y considerar diferentes perspectivas. Estas preguntas pueden generar nuevas ideas, expandir el pensamiento crítico y estimular la reflexión personal. En la etapa de preproducción, el arte de preguntar implica hacer preguntas clave para clarificar y definir los objetivos del proyecto. Algunas de estas preguntas podrían ser: ¿Cuál es la historia que queremos contar? ¿Cuál es el mensaje o la emoción que deseamos transmitir? ¿Cuál es nuestro público objetivo y cómo podemos conectar con ellos? ¿Cuáles son los recursos disponibles y cómo podemos aprovecharlos al máximo? ¿Cuál es el presupuesto y calendario disponibles para el proyecto? ¿Qué estilo visual o estético queremos lograr? Durante la producción, el arte de preguntar implica hacer preguntas para asegurarse de que el proceso se esté desarrollando de acuerdo con la visión y los objetivos establecidos. Algunas preguntas relevantes podrían incluir: ¿Estamos capturando la esencia de la historia y el propósito? ¿Las tomas están comunicando lo que queremos transmitir? ¿Necesitamos ajustar algo en cuanto a la iluminación, el encuadre o el movimiento de cámara? ¿Cómo podemos optimizar el tiempo y los recursos durante el rodaje? En la etapa de postproducción, el arte de preguntar es fundamental para perfeccionar y pulir el proyecto. Algunas preguntas pertinentes pueden ser: ¿Las decisiones de edición, corrección de color y diseño de sonido están resaltando la narrativa de la historia? ¿Cómo podemos mejorar la coherencia visual y auditiva del proyecto? ¿Qué ajustes podemos hacer para lograr un mayor impacto emocional o estético? ¿El proyecto cumple con las expectativas y los objetivos iniciales? En resumen, preguntar y verificar en un proyecto audiovisual es importante porque clarifica la visión, ayuda en la toma de decisiones, evita suposiciones incorrectas, soluciona problemas, garantiza la alineación y coherencia, y permite una mejora continua del proyecto. Es una práctica esencial para lograr un resultado final exitoso y satisfactorio.
  • Glosario
    Preproducción: Etapa de planificación en la cual se define un proyecto, se realiza la investigación sobre el tema, se elabora el guion y el plan de rodaje, de ser el caso. Producción: Conjunto de diversas actividades planificadas para llevar a cabo un proyecto. Brief: Documento que sirve como herramienta de comunicación entre una empresa con sus clientes y/o proveedores. En ella se plasman los Objetivos. Brief técnico: Documento de consulta donde se concentran los detalles del proyecto. En él vamos a poder encontrar características esenciales, objetivos y referencias para la realización y buen curso de cada uno de los proyectos. Kick off Meeting: Primera reunión con el cliente. Cronograma: Herramienta que describe el calendario de las actividades clave de cada área, por proyecto. Plan de rodaje / trabajo: Esquema que sirve para visualizar los horarios y elementos más importantes del rodaje. Esta es una herramienta de organización y control para el área de producción. Desgloses: Herramienta que sirve para separar los objetivos de las áreas dentro del proceso de pre producción y concentrar en ella las necesidades específicas de cada una de ellas. Visualización: Técnica de proyección de imágenes que tiene el fin de desarrollar características visibles a aquello que aún no se ve. Guion literario: Documento en el que se describe una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido (guionista) Guion técnico: Ofrece todas las indicaciones necesarias para ejecutar cada uno de los pasos que el proyecto audiovisual requiera (dirección). Storyboard: Conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial que funcionan como guía para entender una historia, pre visualizar una animación o planificar la estructura de un proyecto Postproduccion Manipulación de material gráfico y audiovisual para la elaboración de un proyecto. Bloqueo de tiempos: Se genera a partir de la medición de la voz en off o narrativa. Este nos da un panorama general de duración y necesidades de material. Maquetación de video: Organiza el material actual del proyecto, con el objetivo de verificar que funciona y los posibles elementos faltantes. Maquetación de gráficos: Planifica y divide en bloques de tiempo todas las fases del video, incluyendo textos de apoyo para el trabajo de animación. Primer corte: Se desarrolla y presenta la estructura básica y la secuencia de la edición (edición + fecha). Ajuste de color: Ajusta la intensidad de los colores, valores de sombra, semitonos y luminosidad, lo que ayuda a garantizar un equilibrado en la imagen general del proyecto. Corrección de color: Proceso por el cual se alteran o realzan los colores de una pieza audiovisual para que tenga una coherencia estética. Grading: Integración de color; se realiza posteriormente a la corrección de color para darle un Look específico según sea el objetivo del proyecto. Animación Técnica digital que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, etcétera. Styleframes: Imágenes a todo color que sirven para que el cliente visualice y seleccione el estilo preferido de la animación. Animatic: Planifica una animación utilizando imágenes de baja resolución para medir el tiempo, lugar y la apariencia de la pieza final (le da vida a los storyboards y/o style frames de un proyecto). Render en baja: Generación de video con la finalidad de visualizar previamente un material 2d o 3d. No apto para entrega final. Render - alta: Generación de video que permite tener una visión realista, con profundidad y textura apta para edición. Audio Grabación, tratamiento, transmisión y reproducción de sonidos. Selección de pista: Recopilación de canciones que pueden ser usadas para el proyecto. Mezcla de audio: Proceso en el cual se mezclan distintos sonidos, instrumentos, canciones, entre otros. Todos en un solo track. Incidentales: Son los sonidos que realzan momento y situaciones específicas de cada video. Su función es crear un efecto atmosférico en la mezcla de audio del video. Entrega Revisión: Análisis atento sobre el proyecto en mención. Entrega Final: Determina el envío final al cliente y la conclusión del proyecto.
  • La Comunicación
    Juntos somos más fuertes Formar un gran equipo es fundamental para alcanzar los objetivos empresariales de manera efectiva. Cuando cada miembro del equipo colabora para el éxito colectivo, se crea un ambiente laboral positivo y productivo. Es importante que los equipos trabajen en armonía, aprovechando las fortalezas individuales para maximizar el potencial colectivo. Además, es esencial mantener la integridad y la ética en todas las interacciones relacionadas con la empresa. Uso de información privilegiada: Los colaboradores no deben utilizar información privilegiada no pública obtenida de su relación con la empresa para llevar a cabo operaciones o transacciones financieras. Esto garantiza la equidad y la transparencia en todas las actividades comerciales. Manténganos una relación profesional cuidándonos de manera mutua. Conflictos de intereses: Los colaboradores deben los conflictos de intereses o las influencias externas afecten su juicio y responsabilidad profesional. No deben participar en transacciones que puedan crear un conflicto de interés con la empresa y sus clientes. La empresa trabaja en un formato de contrato por proyecto y no es algo extraño que el cliente pueda crear un contacto directo con el equipo. Procura transparencia informando a la empresa sobre cualquier posible conflicto de interés relacionado con los proyectos en los que participas. Privacidad: La información confidencial de la empresa debe protegerse en todo momento, incluso fuera del horario laboral. Es importante mantener la privacidad y la confidencialidad en todos los canales de comunicación posibles incluso en las plataformas de redes sociales, evitando compartir datos financieros, detalles sobre productos o cualquier otra información sensible. Comunicación: Identifica y utiliza los canales oficiales de la empresa en las redes sociales para compartir información relevante y promover la transparencia. Sin embargo, debes verificar el momento adecuado de poder hacer uso de la información y cuando compartir los proyectos de forma pública. Procura ser claro al mencionar tu participación en los proyectos conjuntos y siempre hacer referencia al gestor del proyecto. Compartir los proyectos y difundirlos de manera adecuada nos beneficia a todos. Algunos puntos importantes: Es importante establecer pautas claras sobre el comportamiento en redes sociales para mantener una imagen profesional y respetuosa. Algunos puntos clave incluyen: - ❌Evitar relacionarse inapropiadamente con la competencia. - ❌ No publicar información anticipada sobre campañas comerciales. - ❌ Evitar compartir secretos comerciales o información confidencial de colegas. - ✅ Mencionar las actividades propias y de los compañeros de manera apropiada. - ✅ Compartir publicaciones de la empresa de manera responsable. - ✅ Aclarar que las opiniones personales no representan a la empresa. - ✅ Utilizar emojis con moderación y verificar la veracidad de la información antes de compartirla. Al seguir estas pautas, se promueve un entorno laboral profesional, ético y colaborativo, que contribuye al éxito tanto individual como colectivo.
bottom of page